TIPS PARA DIRECTORIOS EFICACES
- rafovenegas
- 20 nov 2024
- 2 Min. de lectura
Basado en mi experiencia de más de quince años como miembro de diversos directorios, siendo senior advisor de Spencer Stuart, líder global en Board Services y habiendo participado en cursos de especialización en el tema, me permito sugerir algunos consejos para que los directorios sean más productivos y eficaces:
1. Se debe tener muy en cuenta que el directorio no existe sólo para cumplir con un requerimiento normativo, sino que es un ente fundamental para el buen gobierno corporativo, para proteger y monitorear la buena marcha de la empresa, así como para servir como consejero permanente de la gerencia.
2. Debe existir confianza firme y comunicación fluida entre accionistas, directores y CEO. Si este no es el caso, es muy recomendable hacer los cambios necesarios cuanto antes, ya que mantener esta situación es muy perjudicial para la empresa.
3. El directorio no es para “Friends & Family”. Debe estar conformado por profesionales y estar bien balanceado entre independientes y accionistas o sus representantes, así como entre generalistas experimentados y especialistas. No es recomendable conformarlo sólo (o en su mayoría) por expertos del mismo rubro de la empresa.
4. El número de directores promedio global es 11.3 y en el Perú es 7.5 y es recomendable que sea un número impar. El porcentaje de directores independientes aconsejable para un buen gobierno corporativo es de mínimo 50%. El promedio global es 56%, en USA (85%), Suiza (84%), México (48%), Brasil (37%), Chile (22%) y en el Perú está también por debajo del 25%.
5. Los directores no deben confundir su rol y actuar como gerentes, entrando a detalles que son competencia de la administración. Esto se conoce como “micro management” y es un error muy común que genera desgaste en la relación e ineficiencia en las sesiones.
6. Es muy recomendable que el contenido de las sesiones este enfocado principalmente en el futuro (al menos 70%). Además, estos temas deben tratarse al inicio de la sesión, dejando para el final los temas del pasado (reportes, estados financieros, etc.).
7. Se recomienda que las sesiones sean mensuales y que sean administradas por un secretario. Agenda y materiales entregados con mínimo 48 horas de anticipación. Sala y equipos técnicos listos y probados. Buen manejo del tiempo y la agenda (a cargo del presidente) y que tenga una duración adecuada, Según los expertos en el tema, se aconseja que las sesiones duren entre 2.5 y 3.5 horas, ya que a partir de las 3 horas, la atención decae significativamente.
8. Se debe contar con algunos comités del directorio, dónde se analicen los temas centrales en mayor detalle, para luego presentar sus conclusiones y recomendaciones al directorio en pleno. Esto hace mucho más eficientes las sesiones. Lo recomendable es entre tres y cuatro comités y los más utilizados globalmente son: Auditoría (37%), Riesgos (17%), Talento y Compensaciones (18%), Ética y Gobernabilidad (20%), Tecnología y Estrategia.
9. Es recomendable que anualmente el directorio complete, tanto una auto evaluación individual, como una evaluación del directorio en su conjunto. Esta práctica de buen gobierno corporativo sirve para hacer cualquier ajuste que sea necesario, para mejorar su eficiencia y eficacia.
Food for thought…
Buenos consejos