top of page
Buscar

EL PODER DEL CONOCIMIENTO

  • rafovenegas
  • 8 abr
  • 3 Min. de lectura

(KNOWLEDGE IS POWER)



El PODER es un tema peliagudo, pero fascinante. Desde el inicio de la historia, su uso o abuso, ha sido y siempre será muy relevante.

 

Según la Real Academia Española el poder tiene varias acepciones, pero esta es la que lo define mejor: “Poder es dominio, imperio, facultad y jurisdicción que alguien tiene para mandar o ejecutar algo”.  

 

En el ámbito académico, se destaca la definición clásica del sociólogo alemán Max Weber: “El poder es la capacidad de imponer la voluntad propia “ y la más didáctica es la del politólogo estadounidense Robert Dahl: “El poder es la capacidad de “A” para hacer que “B” haga algo que de otra manera no haría”.

 

Según los expertos, el poder se puede clasificar en varios tipos siendo los más relevantes el político, el económico, el religioso, el social, el cultural y por supuesto, el de la fuerza, que fue el primero en existir en la época de las cavernas.

 

Sin embargo, en los últimos cincuenta años han surgido dos nuevos y muy potentes: el poder de la tecnología y el poder de la comunicación masiva (el poder mediático). Ambos en conjunto, se han convertido en una eficaz herramienta para conseguir muchas cosas, incluyendo el poder político.

 

El dinero, desde su invención, se convirtió en la unidad de medida del poder y es así como se acostumbra determinar quiénes son los personajes, los países y las empresas más poderosas del mundo. ¡Para lo que valga!

 

A través de la historia los poderes variaron en cuanto a su trascendencia y muchas veces unieron fuerzas para conseguir objetivos comunes., fueran estos para hacer el bien, o para hacer el mal (abuso del poder). Esto último es lamentablemente algo cotidiano en nuestros tiempos. Desgraciadamente la obsesión humana para obtener poder, así como la codicia para incrementarlo han sido y siguen siendo causas de las desgracias de la humanidad.

 

El poder cultural tiene una potencia equivalente y posiblemente superior a la de los demás. En la antigüedad, especialmente en Grecia, tenía una gran relevancia y era muy exclusivo. Los grandes sabios, pensadores y filósofos eran considerados “lo máximo”, dado que poseían el “poder del conocimiento”.

 

Platón y Aristóteles fueron los que más ahondaron en el tema en esos tiempos, mientras que en la Edad Media fueron los filósofos ingleses Francis Bacon (Scientia potentia est) y Thomas Hobbes (Knowledge is Power). En tiempos más recientes, el francés Michel Foucault, en su “Teoría del poder”, argumentó y demostró que el conocimiento y el poder están íntimamente ligados.

 

El poder del conocimiento, a través de la inteligencia, ha sido el origen de todos los grandes inventos y desarrollos científicos de la historia. Además es el único que no se puede comprar con dinero, sino a través de la educación, la lectura, la investigación, el análisis y el permanente afán por saber más.

 

Los medios tecnológicos y la inmensa cantidad de información que existe hoy en día, así como las poderosas herramientas como la inteligencia artificial, el internet y las redes sociales, son elementos que están al alcance de todos con los que podemos conseguir e incrementar “el poder del conocimiento”.

 

Seamos más curiosos, estudiemos más, leamos más, investiguemos más y construyamos nuestro propio poder del conocimiento. Este blog (sinapsisblog.com) es mi granito de arena de contribución para ello.

 

¡Food for thought!

 
 
 

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
SINAPSIS: Proceso neuronal para transmitir información / Permite que el cerebro recuerde la información más importante y deseche la insignificante.

Thanks for submitting!

CEREBRO.png

© 2024 by Rafael Venegas

  • ICON MAIL
  • LinkedIn
bottom of page